viernes, 2 de noviembre de 2012

El poder de la imagen a la hora de reprimir.





En Brasil, en las zonas áridas del “Sertão” en las primeras décadas del siglo XX, había un movimiento denominado el “Cangaço”,  en que grupos de hombres armados vivían de mal hechos, matando y robando,  pero el “cangaceiro” más temible, Lampião,  conoció a María Bonita, quien sería la mujer de su vida, sus  historias fueron convertidas en un lindo romance, y ya miraban a Lampião y su bando casi como el “Robín Hood” del sertão.
  Aquí use la imagen del Robín Hood, para aproximarlos a  la imagen que la gente tenía de este grupo de cangaceiros y también para acercarlos a la realidad de pobreza de la zona rural nordestina con grandes terratenientes y poblaciones enteras sujetas a su mando. Muchas veces denominados “Coronel”. Vale explicar que la población del sertão  Brasileño es una mezcla de muchas etnias y tiene una cultura muy popular única y muy rica.
L a macabra foto de las cabezas de Lampião, María Bonita y nueve cangaceiros más, es terrible del principio al fin. Con la exposición de todas las armas, los gorras típicas y sus costosos adornos llenos de simbología. Pero la demonstración del poder del estado no paro allí. Las cabezas fueron momificadas y estuvieron en exposición por varios años seguidos, en el tétrico acervo del Museo Nina Rodrigues en San Salvador de Bahía. De hecho tuve la oportunidad  de ver algunas cabezas en exposición junto con otros compañeros de escuela en la primaria.
Pero más que hablarles de esta historia en particular deseo hablar de mi inquietud con la utilización de la imagen como forma de opresión desde siempre por  el estado Brasileño.
En el Brasil colonia los esclavos eran penalizados en el pelorinho, que era ubicado en un lugar central de la hacienda o en una plaza pública en la ciudad que era para “dar ejemplo”, y esa exposición del castigo inspiró muchos cuadros de Debret, pintor francés que vivió en Brasil y es el responsable por las obras más representativas a respecto de la esclavitud en Brasil. En muchos libros de historia para ilustrar el tema de la esclavitud y sus malos tratos las imágenes utilizadas son las de Debret.
 La cabeza de Zumbi de Palmares  - considerado el “general negro” del Quilombo de Palmares también estuvo en exposición en una plaza central en Recife – Pernambuco hasta descomponerse por completo en 1695. Otro libertario muerto,  el revolucionario “Tiradentes” condenado  a ejecución en 1792 por traición a la corona Portuguesa. Lo ejecutaron y descuartizaron en 4 partes, su cuerpo fue salado y enviado quedando  exhibido en 4 ubicaciones distintas.
Como se puede ver el estado Brasileño nunca tuvo reservas en exhibir los castigos que sufrían aquellos dispuestos a estar fuera “del orden”.
¿Será que nosotros como brasileños estuvimos espantados  cuando a principio de la mayor revuelta popular  de la democracia el Gobernador de San Pablo envío la caballería? ¿O eso es lo normal? Por supuesto que la opinión pública internacional estaba perpleja, pero nosotros no. En realidad hasta ahora estamos intentando sacar ventajas de esta situación.  ¿Cuándo  se termine la copa de las confederaciones será que la represión será peor? ¿O hubo un cambio en la mentalidad del estado brasileño?

¿Cuándo nuestra gente va entender que – Carandiru (1992) http://www1.folha.uol.com.br/folha/galeria/album/p_carandiru_01.shtml y la Masacre del Eldorado dos Carajás (1996) son hechos aberrantes y que las fuerzas armadas están para proteger a la gente y no oprimirla?

lunes, 10 de septiembre de 2012

Hojas Sagradas del Candomblé


Hojas Sagradas del Candomblé en venta en puesto de la feria de "Agua de meninos" en Salvador de Bahia - BR.

viernes, 4 de mayo de 2012

En los "primordios" de Brasil.


 Mapa de América de Diego de Ribero de 1529

La gran facilidad con que los indígenas armaban una molienda de mandioca, la transformó en elemento de fundamental importancia para el poblamiento de Brasil. Además de esto la harina de mandioca es un acompañamiento que se puede comer crudo y tarda mucho en pudrirse, siendo excelente comida para largos viajes.

Los nativos asaban en el espeto directo en el fuego o hacían agujeros en el piso, cocinaban con ayuda de la cerámica. En una gran cerámica tostaban la harina y hacían el beiju, hasta hoy esta gran cerámica es considerada la mejor manera de tostar la harina de mandioca, elemento indispensable para el indio, y para todos los que llegarían después.

La mandioca fue el sustento de la colonia, consumida en las grandes casas, en las senzalas (alojamiento de esclavos), en viajes por tierra de los bandeirantes y llevada a muchos países por los portugueses. Siendo hoy raíz de fundamental importancia para Congo y Ghana.

Los portugueses llegaron en 1500, pero ya en 1502 debido a la total ausencia de cualquier instrumento de metal, Brasil fue declarado una tierra sin metales preciosos.
Para hacer negocio con los indígenas, aventureros portugueses y franceses vivían años entre los indígenas, aprendían sus modales, idiomas, tenían hijos, pero mas que todo aprendían a sobrevivir en la selva, a alimentarse, abrigarse, identificar hierbas, animales dañinos y todo el conocimiento indígena que hizo de Brasil un país posible.

Los primeros brasileños eran traficantes de palo-brasil, pieles de onza, pájaros, y esclavos indígenas. Ya en 1531 la nave francesa “Peregrina” fue arrestada llevando 300 toneladas de palo – brasil, 3000 pieles de “onzas”, 600 papagayos, 1,8 toneladas de algodón, aceites medicinales, pimienta, semillas de algodón y muestra de minerales.
Esto fue apenas el principio de la degradación de nuestras matas por el extranjero.

Los actos antropofágicos de los indígenas intimidaban mucho al visitante, pero la gran significación de tal acto hoy, es la esencia del Brasil actual.
Para ser comido por los indígenas, el visitante debía demostrar ser un bravo guerrero o tener conocimientos distintos, porque consumir su carne de alguna manera significaba obtener sus cualidades y transformarlas en propias. Hasta hoy el brasileño aprende con la cultura extranjera, la digiere y la transforma en algo nuevo.

En la primera “visita” oficial ya había esclavos negros en el barco como esclavos. En verdad los portugueses fueron pioneros en Europa en navegar largas distancias y cuando llegaron a Brasil ya esclavizaban africanos y estaban en camino de hacer negocios en diversas regiones del planeta llegando hasta a la tan lejana Nagasaki en Japón. Además de esto traen inscrustrado en su ser influencias moras.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Pitanga



En Uruguay la fruta es tan querida que viró sello del Correo.

En Brasil muchos son los usos para esta exquisita fruta, el poema del famoso autor Brasileño Casemiro de Abreu  publicado en 1859, cuenta sus aventuras de niño, arriba de los árboles comiendo frutas, la Eugenia Uniflora  o Pitanga no podría faltar.




MEUS OITO ANOS

Oh! que saudades que tenho
Da aurora da minha vida,
Da minha infância querida
Que os anos não trazem mais!
Que amor, que sonhos, que flores,
Naquelas tardes fagueiras
À sombra das bananeiras,
Debaixo dos laranjais!
Como são belos os dias
Do despontar da existência!
— Respira a alma inocência
Como perfumes a flor;
O mar é — lago sereno,
O céu — um manto azulado,
O mundo — um sonho dourado,
A vida — um hino d'amor!
Que aurora, que sol, que vida,
Que noites de melodia
Naquela doce alegria,
Naquele ingênuo folgar!
O céu bordado d'estrelas,
A terra de aromas cheia
As ondas beijando a areia
E a lua beijando o mar!
Oh! dias da minha infância!
Oh! meu céu de primavera!
Que doce a vida não era
Nessa risonha manhã!
Em vez das mágoas de agora,
Eu tinha nessas delícias
De minha mãe as carícias
E beijos de minha irmã!
Livre filho das montanhas,
Eu ia bem satisfeito,
Da camisa aberta o peito,
— Pés descalços, braços nus
— Correndo pelas campinas
A roda das cachoeiras,
Atrás das asas ligeiras
Das borboletas azuis!
Naqueles tempos ditosos
Ia colher as pitangas,
Trepava a tirar as mangas,
Brincava à beira do mar;
Rezava às Ave-Marias,
Achava o céu sempre lindo.
Adormecia sorrindo
E despertava a cantar!
................................
Oh! que saudades que tenho
Da aurora da minha vida,
Da minha infância querida
Que os anos não trazem mais!
— Que amor, que sonhos, que flores,
Naquelas tardes fagueiras
À sombra das bananeiras
Debaixo dos laranjais!

viernes, 10 de febrero de 2012

La Eugenia Uniflora


La  Pitanga
Hoy apreciadísima, está pequeña fruta ya en 1593 impresionó al viajero inglés Richard Hawkins, (que estuvo en una isla entre Rio de Janeiro y San Pablo), y describió la fruta como un tipo de cereza, roja, con una sola semilla, que no era completamente redonda pero con forma de pequeños gajos y con un sabor extremadamente agradable.
Era la Eugenia Uniflora  originaria de la Mata Atlántica.
Su té es muy agradable, se hace con las hojas que son de un verde oscuro con un olor muy acentuado, que la distingue, afirman que tiene propiedades curativas y que son buenas como diurético, y para controlar la presión arterial , las personas con presión baja no deben tomar esta infusión.


lunes, 30 de enero de 2012

Exquisiteces de Ananá

Hoy el ananá es utilizado en una infinidades de recetas, dulces o agridulces.
¡Acá algunas fotos deliciosas!

Dulce de Ananá

Ananá deshidratado

Tender de natal - Receta típica de navidad en Brasil

Ananá grillado

Postre Helado de Ananá


¡HUM! ¡ Amo!

lunes, 16 de enero de 2012

Ananá o Abacaxi


Originaria de algún lugar no especificado de Sudamérica, probablemente provenga del Cerrado, específicamente del Altiplano Goiaseño. Los estudios de diversidad sugieren que se originaría entre Brasil, Paraguay y Argentina (es decir, la zona de nacimiento de la cuenca del plata), desde donde se difundió al curso superior del Amazonas y la zona de Venezuela y las Guayanas. Hacia el 200 d. C. fue cultivada en Perú por los Mochica, quienes la representaron en su cerámica. En el siglo XVI se propagó hacia Europa y las zonas tropicales de África y Asia.
En Portugal se llama Ananá, en Brasil se llama Abacaxi, se creé que la terminología Brasileña sea derivada del tupí - ibacati que significa fruto oloroso, y la terminología portuguesa parece viene de la expresión tupí naná que significa fuerte olor.
Pero el Ananá y el Abacaxi son la misma fruta y fue una de las primeras frutas a ser llevada de America y cultivada en el Oriente y en África. Adaptándose rápidamente a la región tropical del mundo el Anana al expandirse originó una serie de variedades de la fruta.
Se cree que el primero a encontrar la fruta fue el propio Colón en la isla de Guadalupe en 1493.
En Brasil, Fernão de Magalhães en 1520 ya hacia muchos elogios a una fruta “similar a la fruta del pino, pero extremadamente dulce y de sabor exquisito.”
Las conservas de Ananás eran utilizadas como remedio para piedra en los riñones y grandes extensiones de tierra eran utilizadas para plantarlos.
Se come la fruta, su jugo y también se hacían conservas, postres y budines. Además de todo esto también está el Ananá cristalizado o deshidratado por el sol. Una delicia siempre, independientemente de su preparación.