viernes, 2 de noviembre de 2012

El poder de la imagen a la hora de reprimir.





En Brasil, en las zonas áridas del “Sertão” en las primeras décadas del siglo XX, había un movimiento denominado el “Cangaço”,  en que grupos de hombres armados vivían de mal hechos, matando y robando,  pero el “cangaceiro” más temible, Lampião,  conoció a María Bonita, quien sería la mujer de su vida, sus  historias fueron convertidas en un lindo romance, y ya miraban a Lampião y su bando casi como el “Robín Hood” del sertão.
  Aquí use la imagen del Robín Hood, para aproximarlos a  la imagen que la gente tenía de este grupo de cangaceiros y también para acercarlos a la realidad de pobreza de la zona rural nordestina con grandes terratenientes y poblaciones enteras sujetas a su mando. Muchas veces denominados “Coronel”. Vale explicar que la población del sertão  Brasileño es una mezcla de muchas etnias y tiene una cultura muy popular única y muy rica.
L a macabra foto de las cabezas de Lampião, María Bonita y nueve cangaceiros más, es terrible del principio al fin. Con la exposición de todas las armas, los gorras típicas y sus costosos adornos llenos de simbología. Pero la demonstración del poder del estado no paro allí. Las cabezas fueron momificadas y estuvieron en exposición por varios años seguidos, en el tétrico acervo del Museo Nina Rodrigues en San Salvador de Bahía. De hecho tuve la oportunidad  de ver algunas cabezas en exposición junto con otros compañeros de escuela en la primaria.
Pero más que hablarles de esta historia en particular deseo hablar de mi inquietud con la utilización de la imagen como forma de opresión desde siempre por  el estado Brasileño.
En el Brasil colonia los esclavos eran penalizados en el pelorinho, que era ubicado en un lugar central de la hacienda o en una plaza pública en la ciudad que era para “dar ejemplo”, y esa exposición del castigo inspiró muchos cuadros de Debret, pintor francés que vivió en Brasil y es el responsable por las obras más representativas a respecto de la esclavitud en Brasil. En muchos libros de historia para ilustrar el tema de la esclavitud y sus malos tratos las imágenes utilizadas son las de Debret.
 La cabeza de Zumbi de Palmares  - considerado el “general negro” del Quilombo de Palmares también estuvo en exposición en una plaza central en Recife – Pernambuco hasta descomponerse por completo en 1695. Otro libertario muerto,  el revolucionario “Tiradentes” condenado  a ejecución en 1792 por traición a la corona Portuguesa. Lo ejecutaron y descuartizaron en 4 partes, su cuerpo fue salado y enviado quedando  exhibido en 4 ubicaciones distintas.
Como se puede ver el estado Brasileño nunca tuvo reservas en exhibir los castigos que sufrían aquellos dispuestos a estar fuera “del orden”.
¿Será que nosotros como brasileños estuvimos espantados  cuando a principio de la mayor revuelta popular  de la democracia el Gobernador de San Pablo envío la caballería? ¿O eso es lo normal? Por supuesto que la opinión pública internacional estaba perpleja, pero nosotros no. En realidad hasta ahora estamos intentando sacar ventajas de esta situación.  ¿Cuándo  se termine la copa de las confederaciones será que la represión será peor? ¿O hubo un cambio en la mentalidad del estado brasileño?

¿Cuándo nuestra gente va entender que – Carandiru (1992) http://www1.folha.uol.com.br/folha/galeria/album/p_carandiru_01.shtml y la Masacre del Eldorado dos Carajás (1996) son hechos aberrantes y que las fuerzas armadas están para proteger a la gente y no oprimirla?

lunes, 10 de septiembre de 2012

Hojas Sagradas del Candomblé


Hojas Sagradas del Candomblé en venta en puesto de la feria de "Agua de meninos" en Salvador de Bahia - BR.

viernes, 4 de mayo de 2012

En los "primordios" de Brasil.


 Mapa de América de Diego de Ribero de 1529

La gran facilidad con que los indígenas armaban una molienda de mandioca, la transformó en elemento de fundamental importancia para el poblamiento de Brasil. Además de esto la harina de mandioca es un acompañamiento que se puede comer crudo y tarda mucho en pudrirse, siendo excelente comida para largos viajes.

Los nativos asaban en el espeto directo en el fuego o hacían agujeros en el piso, cocinaban con ayuda de la cerámica. En una gran cerámica tostaban la harina y hacían el beiju, hasta hoy esta gran cerámica es considerada la mejor manera de tostar la harina de mandioca, elemento indispensable para el indio, y para todos los que llegarían después.

La mandioca fue el sustento de la colonia, consumida en las grandes casas, en las senzalas (alojamiento de esclavos), en viajes por tierra de los bandeirantes y llevada a muchos países por los portugueses. Siendo hoy raíz de fundamental importancia para Congo y Ghana.

Los portugueses llegaron en 1500, pero ya en 1502 debido a la total ausencia de cualquier instrumento de metal, Brasil fue declarado una tierra sin metales preciosos.
Para hacer negocio con los indígenas, aventureros portugueses y franceses vivían años entre los indígenas, aprendían sus modales, idiomas, tenían hijos, pero mas que todo aprendían a sobrevivir en la selva, a alimentarse, abrigarse, identificar hierbas, animales dañinos y todo el conocimiento indígena que hizo de Brasil un país posible.

Los primeros brasileños eran traficantes de palo-brasil, pieles de onza, pájaros, y esclavos indígenas. Ya en 1531 la nave francesa “Peregrina” fue arrestada llevando 300 toneladas de palo – brasil, 3000 pieles de “onzas”, 600 papagayos, 1,8 toneladas de algodón, aceites medicinales, pimienta, semillas de algodón y muestra de minerales.
Esto fue apenas el principio de la degradación de nuestras matas por el extranjero.

Los actos antropofágicos de los indígenas intimidaban mucho al visitante, pero la gran significación de tal acto hoy, es la esencia del Brasil actual.
Para ser comido por los indígenas, el visitante debía demostrar ser un bravo guerrero o tener conocimientos distintos, porque consumir su carne de alguna manera significaba obtener sus cualidades y transformarlas en propias. Hasta hoy el brasileño aprende con la cultura extranjera, la digiere y la transforma en algo nuevo.

En la primera “visita” oficial ya había esclavos negros en el barco como esclavos. En verdad los portugueses fueron pioneros en Europa en navegar largas distancias y cuando llegaron a Brasil ya esclavizaban africanos y estaban en camino de hacer negocios en diversas regiones del planeta llegando hasta a la tan lejana Nagasaki en Japón. Además de esto traen inscrustrado en su ser influencias moras.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Pitanga



En Uruguay la fruta es tan querida que viró sello del Correo.

En Brasil muchos son los usos para esta exquisita fruta, el poema del famoso autor Brasileño Casemiro de Abreu  publicado en 1859, cuenta sus aventuras de niño, arriba de los árboles comiendo frutas, la Eugenia Uniflora  o Pitanga no podría faltar.




MEUS OITO ANOS

Oh! que saudades que tenho
Da aurora da minha vida,
Da minha infância querida
Que os anos não trazem mais!
Que amor, que sonhos, que flores,
Naquelas tardes fagueiras
À sombra das bananeiras,
Debaixo dos laranjais!
Como são belos os dias
Do despontar da existência!
— Respira a alma inocência
Como perfumes a flor;
O mar é — lago sereno,
O céu — um manto azulado,
O mundo — um sonho dourado,
A vida — um hino d'amor!
Que aurora, que sol, que vida,
Que noites de melodia
Naquela doce alegria,
Naquele ingênuo folgar!
O céu bordado d'estrelas,
A terra de aromas cheia
As ondas beijando a areia
E a lua beijando o mar!
Oh! dias da minha infância!
Oh! meu céu de primavera!
Que doce a vida não era
Nessa risonha manhã!
Em vez das mágoas de agora,
Eu tinha nessas delícias
De minha mãe as carícias
E beijos de minha irmã!
Livre filho das montanhas,
Eu ia bem satisfeito,
Da camisa aberta o peito,
— Pés descalços, braços nus
— Correndo pelas campinas
A roda das cachoeiras,
Atrás das asas ligeiras
Das borboletas azuis!
Naqueles tempos ditosos
Ia colher as pitangas,
Trepava a tirar as mangas,
Brincava à beira do mar;
Rezava às Ave-Marias,
Achava o céu sempre lindo.
Adormecia sorrindo
E despertava a cantar!
................................
Oh! que saudades que tenho
Da aurora da minha vida,
Da minha infância querida
Que os anos não trazem mais!
— Que amor, que sonhos, que flores,
Naquelas tardes fagueiras
À sombra das bananeiras
Debaixo dos laranjais!

viernes, 10 de febrero de 2012

La Eugenia Uniflora


La  Pitanga
Hoy apreciadísima, está pequeña fruta ya en 1593 impresionó al viajero inglés Richard Hawkins, (que estuvo en una isla entre Rio de Janeiro y San Pablo), y describió la fruta como un tipo de cereza, roja, con una sola semilla, que no era completamente redonda pero con forma de pequeños gajos y con un sabor extremadamente agradable.
Era la Eugenia Uniflora  originaria de la Mata Atlántica.
Su té es muy agradable, se hace con las hojas que son de un verde oscuro con un olor muy acentuado, que la distingue, afirman que tiene propiedades curativas y que son buenas como diurético, y para controlar la presión arterial , las personas con presión baja no deben tomar esta infusión.


lunes, 30 de enero de 2012

Exquisiteces de Ananá

Hoy el ananá es utilizado en una infinidades de recetas, dulces o agridulces.
¡Acá algunas fotos deliciosas!

Dulce de Ananá

Ananá deshidratado

Tender de natal - Receta típica de navidad en Brasil

Ananá grillado

Postre Helado de Ananá


¡HUM! ¡ Amo!

lunes, 16 de enero de 2012

Ananá o Abacaxi


Originaria de algún lugar no especificado de Sudamérica, probablemente provenga del Cerrado, específicamente del Altiplano Goiaseño. Los estudios de diversidad sugieren que se originaría entre Brasil, Paraguay y Argentina (es decir, la zona de nacimiento de la cuenca del plata), desde donde se difundió al curso superior del Amazonas y la zona de Venezuela y las Guayanas. Hacia el 200 d. C. fue cultivada en Perú por los Mochica, quienes la representaron en su cerámica. En el siglo XVI se propagó hacia Europa y las zonas tropicales de África y Asia.
En Portugal se llama Ananá, en Brasil se llama Abacaxi, se creé que la terminología Brasileña sea derivada del tupí - ibacati que significa fruto oloroso, y la terminología portuguesa parece viene de la expresión tupí naná que significa fuerte olor.
Pero el Ananá y el Abacaxi son la misma fruta y fue una de las primeras frutas a ser llevada de America y cultivada en el Oriente y en África. Adaptándose rápidamente a la región tropical del mundo el Anana al expandirse originó una serie de variedades de la fruta.
Se cree que el primero a encontrar la fruta fue el propio Colón en la isla de Guadalupe en 1493.
En Brasil, Fernão de Magalhães en 1520 ya hacia muchos elogios a una fruta “similar a la fruta del pino, pero extremadamente dulce y de sabor exquisito.”
Las conservas de Ananás eran utilizadas como remedio para piedra en los riñones y grandes extensiones de tierra eran utilizadas para plantarlos.
Se come la fruta, su jugo y también se hacían conservas, postres y budines. Además de todo esto también está el Ananá cristalizado o deshidratado por el sol. Una delicia siempre, independientemente de su preparación.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Josefa De Obidus


Josefa De Obidus fue la más destacada pintora de la segunda mitad del XVII portugués, y uno de los pocos casos de mujeres que se destacaron en la pintura en toda la historia del arte universal de la edad moderna.
A los dieciséis, ingresa en el convento de Santa Ana de Coimbra con la intención, de profesar. Tres años después recibe el encargo de realizar algunos grabados para una edición de los Estatutos de la Universidad de Coímbra. A estos grabados se deberá su fama inicial.
En 1653 abandonó el convento, por causas que se desconocen, regresando a la casa paterna. Y, cosa completamente inusual para una mujer de su época, decide dedicarse a la pintura. Poco tardarán en lloverle encargos de conventos e iglesias.
Como conoció de cerca la vida en los conventos, algunos de sus famosos cuadros retratan los deliciosos dulces conventuales, como podemos ver en estas dos pinturas barrocas de naturaleza muerta.


martes, 29 de noviembre de 2011

Otros dulces conventuales


Muchas recetas de convento siguen vigentes en Brasil, en casamientos, graduaciones y cumpleaños los dulces conventuales son un “must” e incluso con muchos locales dedicados solo a la preparación de estas delicias como: http://www.barrigadefreira.com.br/ .

La “Barriga de Freira” (Barriga de Monja) - originario de Coimbra, una región muy marcada por la vida conventual, son numerosas las variedades que existen del dulce conocido como “barriga de freira”, aunque en todas se confeccione con muchos huevos y azúcar. Esta receta de las monjas del convento de Celas, usa otra especialidad de la ciudad de Coimbra: las “arrufadas” que son pequeñas pelotas de masa levedada, muy esponjosas, y su origen está asociado al convento de Santa Ana. Antes se podían encontrar en dos formas: redondas, la forma más común de hoy día, o en forma de herradura. En Semana Santa, las dos formas se adornaban con azúcar.
Los pasteles de Santa Clara se hallan entre los dulces conventuales más populares de Coimbra y su origen está asociado al convento del mismo nombre. Fundado a finales del siglo XIII, el convento de Santa Clara-a-Velha gozó de especial protección de la Reina Santa Isabel, que pasó en él una parte de su vida. Debido a las inundaciones del río, fue abandonado en 1.677 y las monjas se trasladaron al convento de Santa Clara-a-Nova, cuya iglesia conserva aún el túmulo de la Reina Santa.
Los “Pastéis de Toucinho” del Convento de la Esperanza de Beja - Herencia de los diversos conventos que, a lo largo de los siglos, estuvieron en esta ciudad, la repostería conventual de la ciudad de Beja es una de las más ricas y diversificadas de Portugal. Las maltesiñas, las queijadas y el toucinho-do-céu son algunos de ellos, pero los más originales y con un sabor más fuerte son, de hecho, los pastéis de toucinho del antiguo Convento de la Esperanza.
Los Besos de monja son recetas conventuales de una tradición secular en Vila do Conde. El convento de Santa Clara, donde el arte de la repostería ha alcanzado un gran esmero y perfección, ha sido una verdadera escuela. Entre diversas especialidades, se destacan los “beijos de freira” (besos de monja).

viernes, 11 de noviembre de 2011

Licores Conventuales

Otra tradición portuguesa que llega a Brasil es la elaboración de deliciosos y originales licores hechos artesanalmente en conventos y monasterios, según antiguas recetas y utilizando métodos centenarios transmitidos de generación en generación.
En la época de los festejos católicos de “San Juan, San Pedro y San Antonio”, en la zona del Nordeste Brasileño, el licor conventual hasta hoy es una tradición secular que resiste.
El licor de las monjas es uno de los más apreciados como podemos ver en este reportaje realizado por el periódico A TARDE de San Salvador de Bahia.

lunes, 24 de octubre de 2011

Quindim - (dulces conventuales)



Las orígenes de la pastelería Brasileña pasan por una fuerte influencia de la dulcería conventual Portuguesa que tuvo origen en el siglo XV, que se basa en la confecci ón de tortas compuestas de grandes cantidades de yema de huevo y azúcar.
Las monjas eran conocidas por elaborar dulces y golosinas en cuya preparación llevaba tiempo, paciencia y dedicación casi de carácter bíblico, para deleite de sus ocupantes y visitantes.

Los portugueses de manera muy sabia se aprovechaban de sus conocimientos y adquirian nuevos, donde estuviesen, en Brasil la union de la tradición conventual de los dulces hechos con yema y azucar se encuentra con el coco, delicia traida desde la India y de Africa .

Así tenemos el “Quindim” dulce tipico de Brasil que evidencia la fuerza de la influencia de los dulces conventuales en la pastelería Brasileña.

viernes, 14 de octubre de 2011

lunes, 10 de octubre de 2011

El Maní


El maní es una planta originaria de América del Sur, fue encontrada en Perú, Paraguay, Bolivia, así como en Brasil. Rápidamente su cultivo fue diseminado por varios continentes, adaptándose al sur de Europa y tornándose parte fundamental de la alimentación de diversos pueblos de África. Los portugueses hicieron el maní llegar hasta Asia.
Entre las costumbres autóctonas brasileñas, estaba la creencia que ningún hombre debería tocar la plantación de maní por miedo que esta no se perpetuara. Eran las mujeres que plantaban, cuidaban y cosechaban el maní, cuando hacían una gran fiesta.
En cuanto las indígenas cuidaban de la plantación del maní, las señoras portuguesas, presentaban el maní al mundo de la pastelería. Sin almendras, ellas empezaron a reemplazarlas por maní, o por las castañas de cajú. Y así se inauguran los primeros bocetos de una pastelería única, con un toque nativo y técnicas portuguesas.
Después sumaremos el sabor africano y con el maní tendremos recetas increíblemente representativas de nuestra cultura como el vatapá.

martes, 4 de octubre de 2011

Recetas con carne de Jacaré















Hasta hoy en el norte de Brasil, en la provincia denominada Pará, podes encontrar el famoso “Picadinho de Jacaré” hecho con la tan apreciada carne del Jacaré. Pero también podes encontrar muchas recetas aquí en http://www.coocrijapan.com.br/20_receitas.asp .


jueves, 29 de septiembre de 2011

Jacaré


El capitán alemán Ulrico Schmidel, que en la década de 1530 hizo un largo y accidentado viaje en el Rio de la Plata, hombre de armas, describía el “achkaré” como un pez grande que hacía mucho daño a los demás peces, y observaba que eran muy buenos para comer. Ya el cosmógrafo francés André Thevet, hombre culto y de las ciencias, afirmaba que los jacarés brasileños eran más grandes que los cocodrilos del Nilo. el cura Anchieta lo describió como un “lagarto fluvial: de gran corpulencia, armado de agudísimos dientes, capaz de tragar un hombre entero.”
Los nativos ya eran grandes apreciadores de su carne y el señor de ingenio de caña Gabriel Soares de Sousa contaba como los negros ya habían perdido el miedo del jacaré y que hasta ya sabían cómo atraerlos, capturarlos con las manos, para matarlos y comerlos. La calidad de la grasa de la panza del jacaré era comparada a la calidad de la grasa de cerdo, siendo muy clara, sabrosa y con buen olor. El sabor de su carne recuerda la del pollo.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Sapos


¡En vivo pueden ser bien aterradores!

sábado, 24 de septiembre de 2011

Sapos y ranas


Los jesuitas se espantaron con el hecho de que los indígenas comían serpientes, lagartos y sapos. El cura José de Anchieta en 1560 escribió: “No ahorran ni sapos, lagartos y ratas, comen todo”.
La manera típica de hacerlos era apretándolos entre los dedos para que lancen las tripas para fuera, eran envueltos en hojas y los dejaban asar en las cenizas calientes de la fogata, un manjar muy apreciado, por los nativos y mestizos.
Los indígenas también comían el famoso sapo-cururu, después de sacarle las vísceras venenosas. “Estas mismas vísceras son utilizadas por el nativo cuando desean matar a alguien” contaba Soares de Sousa.

martes, 20 de septiembre de 2011

La carne de la Tortuga

Antes prohibida, la carne de tortuga llega a San Pablo. La caza del animal en Brasil fue prohibida en 1967, y hubo campaña de órganos públicos para su conservación en la naturaleza. Ahora hay criaderos especializados que cuentan con el certificado del IBAMA. Las tortugas tardan hasta 5 años para llegar al tamaño de faena y son 15 años hasta que empiece a reproducir, teniendo así un alto costo de producción.


Plato preparado con carne de tortuga por la chef Ana Luiza Trajano, del restaurante “Brasil a Gosto”, en San Pablo.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Tortugas Marinas


Las tortugas vistas y descritas por viajeros en el siglo XVI eran casi todas enormes, con abundante capacidad de alimentar a muchos hombres hambrientos. El Francés Jean de Léry, llegando a Brasil, agarró una tortuga tan grande que “ofreció cena para ochenta hombres.”
El sabor de la carne era comúnmente asociado al sabor de la vitela lardeada y asada. Con una total ignorancia y cero conciencia ecológica podemos ver relatos de que comían los huevos de las tortugas y muchas yemas, ya que las claras no endurecían, por más que las cocinará. Las tortugas terrestres no eran tan apreciadas como las marinas.
Los nativos no las comían, tenían la idea de que era un alimento pesado, y como tal los dejaba pesados también, lo que les traería problema cuando partiesen para la guerra ya que no serian capaces de escapar ágilmente de la mano del enemigo.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Los huevos del Macucaguá


¡Los huevos del Macucaguá o Macuco, y su extraño color!

jueves, 8 de septiembre de 2011

Macucaguá



El macuco o macucaguá (Tinamus solitarius) es una especie de ave terrestre de la familia Tinamidae. Típicos de la Mata Atlántica de Brasil cerca de Pernambuco a Rio Grande do Sul, también sur de Mato Grosso, sudeste de Paraguay y extremo nordeste de Argentina.
Además de tener su carne muy apreciada, llamaba la atención por el color de sus huevos, y cantidad en una sola postura, de 13 a 15 huevos.
Está en consideración de "extinción" por el avance de la deforestación por la urbanización, industrialización, expansión de la agricultura, y construcción de carreteras.
En el libro de cocina de la Infanta D. María(1482-1517) - había una receta de “macuco cocido o guisado” utilizado como una perdiz. María de Aragón y Castilla Infanta española y reina de Portugal se casó con el Rey Manuel I de Portugal el 30 de octubre de 1500, de dicho matrimonio nacieron 10 hijos: Juan III, Rey de Portugal; Isabel, casada con Carlos I de España;entre otros.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Libro de recetas histórico


En el libro “Cozinheiro Imperial” de 1839 del autor y chef R.C.M existen diversas recetas con venado, palomas y otros animales que hoy en día nos parecem exoticos.
Este libro es considerado uno de los primeros libros que incluye recetas típicas de Brasil.

martes, 30 de agosto de 2011

Usos del venado


Encontramos esta linda propaganda de ¿grasa marca venado o de venado? publicado en el Periódico “O Estado de São Paulo” en 20/02/1896.

viernes, 26 de agosto de 2011

Venado


El colonizador portugués no era conocido por la conciencia ecológica, podemos hasta decir que era todo lo contrario. El colonizador portugués era un voraz devastador de la fauna y de la flora Brasileña, explotando al máximo todo lo bueno que encontraba.
Los venados ya eran alimento para los nativos, y cayó en el gusto de la nueva población que llegó al continente. Hoy muchas especímenes de venados están amenazadas de extinción, en algunas localidades de Brasil y de Argentina infelizmente todavía cazadores matan estos bellos animales, que fue reproducido en pinturas rupestres y hace parte de la cultura autóctona, que aprovechaba al máximo el animal usando incluso sus cuernos para hacer utensilios y hasta té medicinal, que supuestamente era bueno para el intestino.
Después de la carne del cerdo salvaje, la carne del venado era la caza más apreciada, siendo que el venado chico tiene la carne parecida al chivito y el venado grande tiene una carne más similar a la carne vacuna en la apariencia y gusto.
Después de matar el animal se recomendaba lijarle los pies o cortarlos directamente para evitar el fuerte olor que podría llegar a desprender si no fuera correctamente tratado.